Una mirada a través de 7 producciones de Cine, Documental y Series de Ficción, que abordan este problema. ¿Perderemos nuestra privacidad en la Era Digital?
Por Oscar Almeida
Introducción:
Desde hace algunos lustros, la participación pública en los medios digitales he crecido vertiginosamente en diversos ámbitos de la vida cotidiana y profesional, provocando así una gigantesca y poderosa dinámica de interacción global.
Según Jones y Fox (2009), una
encuesta nacional de ese momento en Estados Unidos determinó que el 87% de los
individuos entre 18 y 32 años estaba regularmente en línea, y que el 60% de las
personas en este grupo de edad había creado un perfil personal en una red
social.[1]
La llamada “Cultura digital” ha permitido que
muchos usuarios tengamos acceso casi ilimitado y en forma acelerada a una
gran cantidad de información y dinámicas de interacción sin precedentes.
Pero ante este fascinante acontecimiento quizá tengamos poca noción sobre los
riesgos que implica semejante fenómeno, en particular cuando algo tan valioso
como la privacidad, puede quedar
amenazada.
Nombramos -Privacidad- a
ese ámbito de la vida personal donde un individuo se desarrolla en su propio
espacio vital y éste debe mantenerse confidencial”[2]. Un entorno que hasta hace
cierto tiempo nos pertenecía del todo, y creíamos protegido e inalterable al
considerarlo ajeno al orden público.
Pero en la Era digital ante el
intercambio abierto y generalizando de los datos personales de la gente, se
ha vuelto ya algo normal terminar inducidos a abrir nuestra privacidad hacia
los medios digitales, permitiendo sin más que nuestra información personal
sea retenida
masivamente por múltiples empresas, a cambio de tentadores beneficios, y donde
la pregunta obligada es ¿A dónde van nuestros datos?
Responder
esto implica sumergirnos en una vasta problemática que se manifiesta en
diversos ámbitos: político, laboral, comercial, ético, ideológico, y socioafectivo,
así como también en el ámbito legal entre otros. Una reflexión extendida que
está motivando diversos estudios especializados.
Por ahora
solo me limitaré a reseñar brevemente algunas producciones de ficción y
documentales ya reconocidos, que exponen varios de estos temas y que se
encuentran disponibles vía streaming en las principales plataformas de entretenimiento.
Snowden (2016)
Una odisea clandestina donde
dicho personaje logra revelar –públicamente- las operaciones de espionaje
internacional aplicadas a miles de personas por todo el mundo, como un programa
secreto del gobierno norteamericano.
Una producción que resalta la
valentía y consistencia moral de Snowden, al desafiar el fuerte control
político y militar recurrente en ciertas instituciones de seguridad del estado.
Presentando así la arbitrariedad y la falta de ética de dichas instituciones
al intervenir el espacio privado de la gente común.
Mas datos y enlace a straeming)
Nada
es privado (2019) (Documental)
Una investigación que se
adentra en el escándalo mediático y político ocurrido en 2018, sobre la
complicidad ilegal entre las empresas Cambridge Analytica y Facebook, cuando
ésta última vendió un sinnúmero de datos personales de sus usuarios, para
ser utilizados con fines electorales en diversos países.
Más que un
reportaje sobre los complejos aspectos tecnológicos y mercadológicos implicados
en este escándalo, el documental se centra en la reflexión ética y testimonial
de quienes fueron empleados y testigos de los hechos: Brittany Kaiser y David
Carroll.
Esta producción pone la mirada
en las consecuencias políticas y las razones económicas, de un acontecimiento
que llego a volverse mediático dejando huella en su momento.
Mas datos y enlace a straeming)
El Dilema de las redes sociales. (2020).
Un revelador documental que muestra la manera en que las empresas tecnológicas más importantes, que operan las redes sociales en Estados unidos, han manipulado los datos personales de los usuarios, permitiendo el lucro comercial y político de dicha información, y afectando de esta manera la privacidad y los hábitos de consumo de la gente.
En esta producción también
sobresalen los testimonios de los propios empleados que tiempo atrás trabajaron
en dichas compañías, revelando cómo se definieron las estrategias iniciales y
modelos de negocio de las nacientes redes sociales.
Emprendimientos centrados en
diseñar complejos mecanismos de estimulación y control persuasivo sobre los
usuarios, para manipular su atención, capitalizando así su información
privada y provocando en ellos, diversos comportamientos sociales, sin
responsabilizarse de la autoría, ni la autenticidad de dichos
contenidos.
Mas
datos y enlace a straeming)
Omnisciente (2020).
Una serie de ficción brasileña realizada por “Boutique
Filmes” y dirigida por Pedro Aguilera (“3%”, la serie), que bajo un mesurado
tratamiento de Ciencia Ficción nos sumerge en una intriga cibernética,
centrada en una importante empresa de seguridad, donde se maneja un sofisticado
sistema de drones, que tienen por objeto vigilar a cada habitante en una ciudad
del futuro.
En esta serie, “Nina” el
personaje principal (Carla Salle), es una joven y talentosa especialista en
tecnologías de seguridad, que ha logrado en forma clandestina, integrarse a
dicha empresa para investigar el asesinato de su padre, bajo una implacable
vigilancia a partir de drones en miniatura, que siguen y documentan la vida
de cada habitante tiempo completo.
Una producción que describe, como cierto segmento de la población ha aceptado sacrificar su privacidad, a cambio de servicios de seguridad que emplean mecanismos muy desarrollados -aparentemente- para garantizar su protección, en una trama que aborda también los aspectos interpersonales y afectivos de sus personajes, quienes ya se encuentran por completo integrados a una cultura de control.
Mas
datos y enlace a straeming)
Cam
“Cuenta bloqueda (2018)”.
En esta película -Alice
Ackerman- es una joven modelo de “Cam Shows” eróticos en línea - estelarizada por Madeline Brewer -, que
multiplica su audiencia mediante juegos de exhibicionismo sádico, logrando así
generar la fascinación de todos sus seguidores.
Su éxito creciente provoca –que algún intruso- invada su privacidad
y robe su identidad digital apropiándose de su auditorio, mediante una astuta
maniobra tecnológica en la que su personaje “Lola_Lola” es prácticamente
clonado, logrando así imponer una cruel y preocupante situación para la
auténtica modelo.
En este caso
la violación del ámbito privado sucede en un contexto doméstico que resulta también
cibernéticamente inseguro, y donde dicho personaje tiene que pelear en forma
solitaria contra su –hacker-, ya que
no logra encontrar medios oficiales para defenderse.
Dejando claro que, en la
batalla por la privacidad digital, suelen haber enormes vacíos legales,
y donde la gente puede verse obligada a hacer justicia por su propia mano.
(Mas
datos y enlace a straeming). Ver la
reseña.
Black Mirror (Arkangel).
En el episodio 2 de la
temporada 4, de la conocida serie de ficción “Black Mirror”, Charlie Brooker,
creador de esta exitosa serie nos adentra en el contexto de una familia donde
también la privacidad corre peligro.
Una madre decide instalar un
implante digital de rastreo y visualización a su hija pequeña con objeto de
protegerla, ya que la niña alguna vez estuvo punto de extraviarse por un leve
descuido.
Años después cuando la niña ya
es adolescente, la madre – sin haber aún
resuelto sus impulsos posesivos con su hija- sigue todavía empleado en
forma clandestina dicho dispositivo como instrumento de control. –Según ella- para asegurar así su
protección, invadiendo con esto su vida privada e incluso sus momentos de
intimidad, hasta provocar finalmente un conflicto desquiciante entre ellas
dos.
Un lamentable
caso donde los lazos afectivos también corren peligro, si se emplean las
herramientas tecnológicas como recursos intrafamiliares de poder, invadiendo
-incluso- hasta la privacidad de nuestros seres queridos.
Mas
datos y enlace a straeming)
You. (2018)
Esta destacada Serie de
ficción, ofrece una peculiar trama de amor patológico, donde su excéntrico
protagonista Joe Goldberg, vive en distintas etapas de su vida intensos
romances con una serie de mujeres, a quienes venera hasta el grado de que -por ellas- va dejando en su camino
una cadena de asesinatos.
Como él está seguro de que sus
maniobras son pruebas de amor y nobleza a favor del prójimo, se vale de toda
clase de medios digitales para rastrear y mantener vigiladas a sus amadas y también
a sus adversarios. De tal suerte que se roba teléfonos, ordenadores y toda
clase de dispositivos digitales, así como información confidencial que pueda
servirle para controlar a sus parejas como actos de bondad.
Una interesante serie que fusiona comedia
romántica con suspenso, y donde la privacidad – desde la extravagante mirada de Joe Goldberg-
es un aspecto que merece ser violado mientras sea por una causa amorosa.
Mas
datos y enlace a straeming)
Conclusión.
Dichas producciones nos dejan
ver cómo la pérdida de la privacidad digital se ha convertido en un suceso
generalizado, donde resulta preocupante la condición de impunidad frente a enormes
intereses creados, y frente a un importante vacío ético y legal por falta
de regulación suficiente.
Según Timothy Garton Ash,” En
Internet resulta mucho más sencillo hacer que algo sea público y más difícil
que continúe siendo privado”[1]. Es
decir, se ha invertido ya el orden de las cosas, sumergiéndonos en una
corriente posiblemente irreversible, y donde pareciera no haber más remedio
que quedarnos a la deriva y -al desnudo-, bajo el lente de un enorme mercado
expansivo e invisible.
[1]
GARTON ASH Timothy. “La privacidad está
muerta”. Artículo publicado en: “El País”, (España 2017). https://elpais.com/cultura/2017/04/12/actualidad/1491992854_892883.html
Comentarios
Publicar un comentario